Documental «Complexos»: comunicación es identidad

Dirigida por el colectivo audiovisual "Cafuné na Laje", la película aborda las experiencias y los retos de los artistas y cineastas de las favelas de Río y se estrena el 29 de julio en la plataforma gratuita de streaming, Bombozila.

26.09.23

Crédito: Bombozila/Divulgación

Por: Gabriel Murga / Lupa do Bem – Favela em Pauta

La película es una colaboración entre la Alianza Antirracista de Medios de Comunicación (ARMA Alliance, Finlandia) y Cafuné na Laje (Río de Janeiro), un colectivo audiovisual del barrio de Jacarezinho, en la ciudad de Río de Janeiro, que se estrena el 29 de julio en la plataforma de streaming conocida como el «Netflix de las luchas sociales», Bombozila.

«Complexos» fue producido a partir de la investigación de doctorado de Leonardo Custódio, sobre la relación entre el activismo mediático y el arte en las favelas de Río de Janeiro, abordando las experiencias de los cineastas que se proponen enfrentar las narrativas y construcciones sobre los lugares donde nacieron, viven y, a menudo, donde producen sus obras.

La cámara al servicio de la narración se mantiene abierta a las influencias y características del lugar de cada entrevistado, así como a los elementos rítmicos que conforman el sonido de las favelas.

En la nota de prensa difundida por la plataforma de distribución del documental, Bombozila destaca que «la idea es que estos discursos presenten -ya sea para el área académica, artística o incluso en el ámbito de las políticas públicas- posibilidades de trayectorias de los habitantes de las favelas, que favorezcan la deconstrucción de los estigmas ligados a la representación de la favela y sus habitantes».

Las entrevistas tienen lugar en losas, bares, plazas y lugares habituales, partes del entorno cotidiano de las favelas en la ciudad de Río de Janeiro. Este entorno se mezcla a veces con los protagonistas y sus propias historias que son presentadas por sus voces.

«La importancia de la película radica en las personas que se abordan y en sus trayectorias. Son personas que se dan cuenta y muestran el significado de lo que es vivir en una favela, exponiendo lo diversas que son estas vidas. Y lo que la narración ayuda impulsar es la advertencia de que, lamentablemente, por más bellas que sean estas trayectorias, por más importantes que sean estas miradas y existencias, estos artistas, cineastas y comunicadores son excepciones que confirman la regla excluyente en la que está inserta la sociedad brasileña. No es sólo la favela la que pierde con esta exclusión, todos perdemos como sociedad con el racismo y la política de muerte en la que crecieron y viven hasta hoy los espacios que estas personas retratadas en la película», dice JV Santos, director en Cine y Audiovisual y cofundador de «Cafuné na Laje», uno de los productores del documental.

Para el investigador Leonardo Custódio, «el activismo mediático, como se dice en la vida cotidiana, está dentro de lo que consideramos un ejemplo de comunicación popular, para comunicarnos entre nosotros y para comunicarnos con la sociedad. Y este es un fenómeno que viene ocurriendo desde que la periferia es periferia. En la construcción de narrativas que hacen los habitantes de las favelas y periferias, está dentro de esta idea de que lo que se dice de nosotros no coincide con nuestra realidad, complicada, compleja, llena de matices y necesitamos contar otras cosas que nos definan y una forma de apoyar estas narrativas es ver, acceder, compartir estas narrativas», señaló Custódio, natural de Magé, en la Baixada Fluminense.

Activismo mediático y comunicación popular

En el documental participan artistas, fotógrafos, activistas culturales y comunicadores de las favelas del Complexo do Alemão, Jacarezinho y el Complexo da Maré: Gizele Martins, Naldinho Lourenço, David Amen, Mc Martina, Thais Alvarenga, Léo Lima (que realiza las entrevistas) , Rodrigo Maré Souza, Geandra Nobre, Wallace Lino. El guión es de Leonardo Custódio y JV Santos, quien también dirige el documental.

Entrevistamos al investigador Leonardo Custódio y puedes ver nuestra conversación sobre la comunicación popular en las favelas y periferias, especialmente sobre esta realidad en la ciudad de Río de Janeiro, pero que se refleja en todas las regiones de nuestro país:

En su opinión, ¿qué es el activismo mediático? ¿Y cómo puede influir en la vida de las personas?

El activismo mediático es un concepto teórico, no es más que una lente abstracta, por así decirlo, que te ayuda a entender las cosas que suceden en la sociedad, justo en el caso de la Sociología, de las Ciencias Sociales, que es donde yo estoy. El activismo mediático, como se dice en la vida cotidiana, está dentro de lo que consideramos un ejemplo de comunicación popular. La comunicación popular es el uso de los medios disponibles por parte de las personas que viven, por ejemplo, en las periferias y en los barrios marginales, para comunicarse entre sí y con la sociedad. Y este es un fenómeno que se ha producido desde que la periferia se ha convertido en periferia. En la construcción de las narrativas hechas por los residentes de las favelas y la periferia, está dentro de esta idea que lo que se dice de nosotros no coincide con nuestra realidad, complicada, compleja, llena de matices y necesitamos contar otras cosas que nos definan y una forma de apoyar estas narrativas es ver, acceder, compartir estas narrativas.

¿Cómo apropiarse y formar parte de estos procesos de comunicación?

Cuando tienes procesos de comunicación popular o de activismo mediático, como en mi trabajo, tienes personas que intentan utilizar los medios disponibles, como el periódico, la radio, el audiovisual, la fotografía, el arte, el teatro y el cine para poder crear narrativas que se comuniquen entre sí, con las personas que viven en su lugar, en el caso concreto de la periferia, así como con toda la sociedad. Y esta comunicación es esencial para, por ejemplo, para el mantenimiento de la memoria social.

¿Cómo pueden las narrativas de la periferia cambiar la visión que la gente tiene de las favelas y de las personas que las habitan? 

En la historia oficial de Brasil, la favela siempre se ha definido por la pobreza y la violencia. Si se toma lo que se construye en el día a día de los grandes medios de comunicación y sólo con esta narrativa se intenta entender lo que es una favela, la favela es violencia, la favela es pobreza. Y entonces cuando la gente de la favela toma los medios de comunicación y dice: No. Compruébalo: Hay una cultura aquí, y hay música aquí. Escuchen nuestra música. Presten atención a nuestra historia. Mira esta fotografía, este es el primer residente de la favela. Esta favela estaba formada por gente que viene del noreste, gente negra, etc. Cuando estas personas hacen esto, están diciendo que la favela no es sólo lo que definen desde fuera de nosotros. Así que el mantenimiento de la memoria es eso. La construcción de una identidad. Lo que hace que ciertas personas de una favela concreta o de un lugar periférico específico se identifiquen como miembros de ese lugar.

¿Influye esta construcción de la identidad y el mantenimiento de la memoria de las propias favelas en la forma de percibir a los residentes y la propia comunicación popular dentro de estos espacios?

La idea de que vivir en la favela es también motivo de orgullo es fundamental para la comunicación. Es decir, la comunicación, el activismo mediático, la comunicación popular sea cual sea el término que utilices, pero la comunicación hecha por la gente que vive en la periferia es fundamental para la existencia de espacios donde las voces de estas periferias que normalmente no aparecen en otros espacios puedan circular y construir todos estos sentidos. Todos estos sentidos están relacionados con lo que significa vivir en ese espacio. Entonces, si como seres humanos no existimos sin comunicación, la propia idea de que soy brasileño sólo existe porque comunicamos lo que es ser brasileño. Una cosa que me parece genial es que, por ejemplo, el periódico Cidadão, de Maré, que Gizele Martins describe en la película «Complexos», fue el responsable de construir la idea de ser de Maré. No es sólo una favela. Tienes la idea de construir que «favelado» es algo bueno, no malo, pero también ser “mareense”, lo que hace que la gente que vive en esta favela sea diferente en comparación con la gente que vive en el Complexo do Alemão.

¿Cómo percibe este flujo de comunicación y arte desde las periferias «hacia fuera» y cómo pueden apoyar estas iniciativas quienes están en estos espacios?

Cuando, por ejemplo, la música de las favelas contribuye mucho, primero con la samba, luego con el funk, contribuyen a que la gente vea la favela de otra manera. Y no basta con que el que cante lo haga. Esta música tiene que circular, tiene que estar en la radio, tiene que ser escuchada, y lo mismo sucede con la comunicación popular, con el activismo mediático de la favela. La persona produjo contenido, si la persona sabe que este movimiento de construcción narrativa tiene lugar, una forma de apoyar es apuntar hacia adelante. Hay una comunicación que se hace en la favela que es muy importante que se vea. Con las redes sociales, esto es muy fácil de hacer. Vemos algunos movimientos que tienen más visibilidad, por ejemplo, el periódico «Voz das Comunidades», en el Complexo do Alemão, con tantos fotógrafos de la favela circulando, ¿por qué? Porque la gente comparte todo con los demás. Esta es una forma de apoyo: compartir. Otra forma, para contribuir a la financiación de estas actividades, es cuando, por ejemplo, algunas personas crean una campaña de financiación online, llegan y en lo posible añaden algún valor y contribuyen al mantenimiento de este trabajo. Si el material se vende, se compra. Estoy hablando de personas que viven fuera de la favela, que tienen acceso a otros espacios, y así es como estas narrativas cambian gradualmente.

Ficha técnica: «Complejos»

Lanzamiento: 07/29/2021

Disponible gratuitamente en: Bombozila.com

Producido por: Mariluci Nascimento

Asistente de producción: Jonas Rosa

Fotografía: Léo Lima y Jv Santos

Cámara adicional: Gê Vasconcelos

Sonido: Jonas Rosa

Sonido adicional: Luciano Dayrell

Edición: Jv Santos – Jonas Rosa

Edición: Jonas Rosa

Banda sonora: Play

Producción de acabado: Jv Santos

Carteles y Videografía: Renato Cafuzo

Subtítulos: Caroline Vicente

Traducción: Clara de Carvalho

Autor: lupaadmin
Para compartir:
Notícias relacionadas